Estado Plurinacional de Bolivia

Etnia Mosetén

Etnia Mosetén

  • Población: 1.601 personas.
  • Ubicación: La Paz y Beni.
  • Provincias: Sud Yungas y Ballivián.
  • Comunidades: Covendo y Santa Ana de Huachi o de Mosetén.
  • Idioma: Mosetén.
  • Actividad Principal: Agricultura.
  • Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano, hualuza, frijol, sandía, tomate, cebolla y variedad de frutas.

La organización social de la Etnia Mosetén se basa en la familia nuclear, monogámica y prescribe drásticamente el concubinato. Primera la solidaridad entre ellos y se manifiesta en el compadrazgo. Su principal actividad económica es la agricultura la caza y la recolección.

El hábitat de los Mosetén fue paso obligado de los primeros españoles que buscaban el «Gran Paititi»; antes había sido territorio explorado por el Inca Yupanqui, la tierra de los chunchos, el misterio de los Antisuyo.

La conquista de los llanos de Moxos y las acciones de evangelización emprendidas por jesuitas y franciscanos significó la fundación de poblaciones en los territorios de Apolobamba o Caupolicán (hoy provincias Iturralde y Franz Tamayo de La Paz), entrando por los Llanos de Moxos por occidente, fue el franciscano Gregorio de Bolívar (1620-21) quien precisó, la ubicación de los indios Moxos y los aborígenes que por el oeste colindan con ellos, recibieron el nombre de “Moxetenes”. En la segunda mitad del siglo XVII (1696), la población de Nuestra Señora de Guadalupe tuvo que ser trasladada donde actualmente se encuentra. Se convirtió en el centro misional, para los Tacana y Cavineños en San José Uchupiamonas, Tumupasa, Ixiamas, pero también para seguir al sudeste a los Mosetén y más bajo a los Yuracaré.

De 1750 en adelante, los franciscanos se propusieron fundar misiones entre los Mosetén que en esa época se hallaban difundidos desde Reyes y San Borja hasta mucho más al sur de Covendo, incluyendo la Serranía de los Mosetén, que en esa época se hallaban difundidos desde Reyes y San Borja hasta mucho más al sur de Covendo, incluyendo la Serranía de los Mosetén, establecidos en pequeños caseríos en los ríos que desembocan en el río Beni. Se trataba de un pueblo muy agresivo. En 1790, se fundó la Misión de San Francisco de Mosetén; la de Muchanes se fundó en 1804; Santa Ana de Huachi en 1815 y Covendo en 1842. Los franciscanos tuvieron a su cargo la pacificación de los indígenas, tarea que no resulto fácil.

Desde que los padres Redentoristas, se hicieron cargo de la Misión de las comunidades Mosetén, en el presente siglo, los Mosetén se ha sedentarizado definitivamente, habiendo desarrollado a fondo los conocimientos de agricultura, aunque sin dejar sus hábitos de caza, pesca y recolección. Ante la invasión de la Colonia Colla, los redentoristas solicitaron para los Mosetén de Covendo la dotación de 12.000 has., que les fue concedida en 1962.

Vías de acceso

  • Aérea: la comunidad de Covendo cuenta con una pista aérea que se encuentra inactiva.
  • Terrestre: se puede acceder por vía terrestre, desde la ciudad de la Paz, a través de la ruta Caranavi – Sapecho hasta las comunidades de Covendo y Santa Ana, las que se comunican al camino troncal por caminos vecinales precarios.

¿Y tú que opinas?

MENU