Víctor Ángel Paz Estenssoro
- Nombre: Víctor Ángel Paz Estenssoro
- Gobierno: de facto / constitucional / constitucional / constitucional
- Periodo de presidente: 1952-1956 / 1960-1964 / 1964 / 1985-1989
Víctor Ángel Paz Estenssoro fue un abogado, estadista y político boliviano, presidente de Bolivia en cuatro ocasiones (1952-1956; 1960-1964; 6 de agosto al 4 de noviembre de 1964 y 1985-1989).
Nació en Tarija el 2 de octubre de 1907. Estudio Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz. Participó en la Guerra del Chaco, fue asesor financiero del gobierno de Bush. En 1941, junto a Hernán Siles, Augusto Céspedes, Carlos Montenegro, José Cuadros y otros participó en la creación del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Fue uno de los políticos más importantes de la historia de nuestro país.
Primer gobierno (1952-1956)
En su primer gobierno inició la Revolución Nacional una de las revoluciones sociales más importantes de América Latina en el siglo XX.
En cumplimiento de una consigna política histórica, que cedía tierras al indio y minas al Estado, Víctor Ángel Paz Estenssoro decretó la Reforma Agraria en todo el territorio nacional y la nacionalización del complejo minero privado. Estas dos grandes medidas, junto con la aprobación del voto universal, constituyeron la base del programa revolucionario del MNR. También se redactaron instrumentos de largo alcance como:
- El Código de la Educación Boliviana (20 de enero de 1955).
- El Código de Seguridad Social.
- La ley del Sufragio Universal.
- La Nueva Codificación.
- La asistencia técnica de diversos organismos internacionales para grandes proyectos de ingeniería global, como el Proyecto Corani.
- La creación del Comité Nacional de Rehabilitación Industrial.
- El impulso de YPFB.
- La demanda ante el mundo de la cuestión marítima de Bolivia.
- La estabilidad monetaria.
- Tareas de colonización.
- Construcción de carreteras.
- Un gradual impulso al desarrollo económico y social.
Como consecuencia de la derrota militar del ejército, en las jornadas de abril de 1952, se decretó el cierre el Colegio Militar, reconoció oficialmente a las milicias armadas mineras y campesinas y el veto obrero en las minas. En su gobierno se creó la Central Obrera Boliviana. Fue implacable con la oposición. Admitió que prefería la política del opositor preso.
Cumplido su período, Víctor Ángel Paz Estenssoro entregó el mando al elegido, Hernán Siles Zuazo, que gobernó de 1956 a 1960. Entre 1956 y 1958 fue embajador de Bolivia en el Reino Unido.
Segundo Gobierno (1960-1964)
Paz Estenssoro nuevamente triunfó en las elecciones de 1960, volvió a ser nominado presidente, asumiendo el cargo el 6 de agosto de ese año. En su segundo mandato institucionalizó las medidas revolucionarias, aprobó la Constitución de 1961 que consagró las transformaciones de 1952, mantuvo un crecimiento del PIB próximo al 6%, diseñó el Plan Decenal de Desarrollo (1962-1971), aplicó un plan de reforma de COMIBOL, conocido como el Plan Triangular.
Dedicó sus esfuerzos y los recursos económicos del país a impulsar un polo de desarrollo en Santa Cruz, al que dio rápido crecimiento y progreso; creó un ingenio azucarero en Bermejo (Tarija) y realizó una serie de obras para impulsar el desarrollo y, especialmente, la agricultura y la industria.
Durante este gobierno Víctor Ángel Paz Estenssoro desarrolló una buena relación con el presidente estadounidense, John F. Kennedy, al que visitó en 1963. Para el gobierno de EE.UU., Paz Estensorro era un reformista autoritario, necesario para el progreso de Bolivia. A su vez, Paz Estensorro era un «sincero nacionalista que buscaba tomar ventaja de las tensiones globales [de la Guerra Fría] para incrementar la asistencia extranjera para el desarrollo de Bolivia.»
En política exterior, rompió relaciones con Chile por el desvío del río Lauca
Tercer Gobierno (agosto-noviembre de 1964)
Pensando que las obras iniciadas debían ser concluidas por él, procuró la modificación de la Constitución en su artículo que prohibía la reelección del Presidente, logrando ser nuevamente nominado en las elecciones de 1964. Llevó como Vicepresidente a su amigo cercano, René Barrientos Ortuño. Este posteriormente, dirigió un golpe de estado que cercenó el mandato de Víctor Ángel Paz Estenssoro, antes del plazo constitucional.
Salió al exilio en 1964, permaneciendo en Lima, Perú.
Alianza con Bánzer (1971-1975)
Víctor Ángel Paz Estenssoro retornó al país cuando se produjo el golpe organizado por el Coronel Hugo Banzer Suárez, apoyado por su partido el (Acción Democrática Nacionalista) (ADN) y la Falange Socialista Boliviana (FSB) de 1971 a 1973. En 1974, tras romper con Banzer, fue exiliado nuevamente. Retornó al país en 1978 como candidato presidencial en las elecciones que posteriormente fueron anuladas. Ocupó el segundo lugar en los comicios de 1979. El MNR se constituyó en cerrada oposición (desde el parlamento) al gobierno de Hernán Siles Zuazo (1982-1985).
Cuarto gobierno (1985-1989)
Tras su elección en 1985, Víctor Ángel Paz Estenssoro impulsó una serie de políticas económicas de carácter neoliberal, establecidas mediante el Decreto Supremo 21060, del cual el economista de la Universidad de Harvard, Jeffrey Sachs fue uno de sus asesores. Con este Decreto, cambió la orientación económica desarrollista de corte de capitalismo de estado, a una más bien orientada por el libre mercado. Frenó la hiperinflación que superaba el 20 000% anual. Tomó drásticas medidas, como el despido de 23 000 trabajadores de la empresa estatal de minería del estaño. Esta política tuvo efectos muy negativos sobre la economía boliviana y sobre el nivel de vida de los ciudadanos: los salarios reales disminuyeron un 40% en dos años, el desempleo aumentó del 20% al 30%, y la renta per cápita disminuyó de 845 dólares anuales a 789 dólares. Paz gobernó constitucionalmente hasta 1989.
Fallecimiento
Después de 11 años de su retiro y debido a un paro cardíaco en el etapa pos-operatorio de la amputación de la pierna derecha, que se le había infectado a causa de una trombosis, Víctor Ángel Paz Estenssoro murió el 7 de junio de 2001 a los 93 años de edad. Cabe mencionar que el día que murió, el MNR celebraba su 59º aniversario.