Estado Plurinacional de Bolivia

Danza Salay (Salaque)

Danza Salay (Salaque)

La danza Salay también llamado Salaque se baila al son de huaynos, al ritmo de los charangos hombres y mujeres van intercalando versos, generalmente cantadas en quechua.

Es una danza de galanteo en la cual el varón, a través del baile se ingenia para crear movimientos graciosos y zapateo, buscando ganar la atracción de su pareja, la cual es finalmente atraída y convencida por los encantos dispensados, termina en sus brazos.

El nombre Salay deriva de la palabra que, en muchas ocasiones, se repite a modo de letanía en los huaynos que acompañan al baile.

Origen de la danza Salay

El origen de la danza Salay viene de los valles de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. Según Uvaldo Romero, se origina de danzas típicas ancestrales con raíces de las celebraciones del cultivo y agricultura. Sus pasos imitan los de un agricultor cosechando y sembrando semillas.
La danza Salay, nació en el Barrio de Jaihuayco, donde se caracterizó los pasos, el estilo y coqueteo de la danza.

El Salay llegó a la ciudad a través una fraternidad cochabambina y en 1990 surgen ya varias otras fraternidades que empiezan a bailar esta danza y le dan un toque urbano. Por lo tanto, la danza se considera hoy en día una danza urbana con características rurales.

Vestimenta

Varones

  • Sombrero
  • Camisa de manga larga
  • Chaleco
  • Pantalón con pinzas en la cintura
  • Faja (chumpi)
  • Zapatos de cuero

Mujeres

  • Sombrero
  • Camisa con los mismos detalles de la pollera
  • Faja de colores con aguayo
  • Pollera (cinco centímetros arriba de la rodilla)
  • Fuste pegado al cuerpo
  • Zapatos de taco medio

Ambos trajes se adornan con cintas de colores conjuntos que adornan el traje y simbolizan el calendario de Santa Vera Cruz y Todos Santos.

Video: Danza Salay (Salaque)

¿Y tú que opinas?

MENU