Estado Plurinacional de Bolivia

Danza Saya Afroboliviana

Danza Saya Afroboliviana

La danza Saya Afroboliviana nace de la expresión de los negros mulatos que habitan la región de Los Yungas ubicado en la franja subandina de Bolivia al norte de la ciudad de La Paz. El baile se realiza liderado por una voz cantante, es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la fusión de elementos africanos, aymaras y españoles.

Sobre el nombre «Saya»

El nombre de esta expresión cultural deriva del vocablo Nsaya de Origen Kikongo; así la saya etimológicamente significa: trabajo en común bajo el mando de un cantante principal. Está compuesta de música, danza, poesía y ritmo.

Origen de la Saya Afroboliviana

Año 1501: Por intereses económicos los Reyes Católicos autorizan la introducción de esclavos africanos a los territorios colonizados en América.

Año 1550: Los esclavos africanos hacen su presencia en el territorio boliviano con los primeros contratos de compra y venta de la Villa Imperial de Potosí.

Los trajeron para trabajar en las minas de plata del cerro rico de Potosí, pero las condiciones climáticas terminaban con ellos en muy poco tiempo, por lo que fueron reemplazados por mano de obra indígena.

Los esclavos africanos pasaron a cumplir otras funciones:

  • En las áreas urbanas se convirtieron en criados, mensajeros, peones o cargadores.
  • En las áreas rurales, sobre todo en los yungas o valles cálidos del oriente de los andes bolivianos, se convirtieron en cosechadores de coca que consumían los mineros.

Año 1574: Comenzaron a trabajar en los hornos de fundición de la casa de la moneda de Potosí.

Durante el periodo colonial todos los afrobolivianos libres y esclavos, fueron sometidos a un duro control y una severa marginalización.

Año 1825: Con la independencia y la instauración de la república, la situación de los afrobolivianos no cambio en absoluto.

Año 1851: El presidente Isidoro Belzu abolió la esclavitud pero para los afrobolivianos no hubo ninguna mejora, solo cambio la relación legal con sus patrones.

La explotación continuó y la discriminación también.

Años 1952 y 1953: La situación mejoro notablemente tras la revolución nacionalista y la reforma agraria, que eliminó el trabajo gratuito y la servidumbre.

Las comunidades de afrodescendientes pasaron a ser dueñas de sus propias tierras, dedicadas a la producción de cítricos, café y coca.

Los problemas agrícolas de las décadas de los 70 y 80 crearon un fuerte flujo migratorio hacia las ciudades.

Año 1980: La Saya se ha ido transformando de una danza del pueblo.

Año 1988: Un grupo de migrantes se organiza y nace El Movimiento Cultural Saya Afroboliviana de la ciudad de La Paz.

Año 1993: Se crea El Centro de Residentes Yungueños de la ciudad de Santa Cruz.

Esos movimientos comenzaron a luchar contra una discriminación de siglos, reconstruyendo en primer lugar su historia y su identidad social y cultural. Difundiéndola luego entre sus compatriotas bolivianos.

Año 1996: La población afroboliviana censada sobrepasaba las 20000 personas, ubicadas sobre todo en el oriente del departamento de la paz.

  • Provincia Nor Yungas: en los alrededores de coroico (tocaña, mururata, chijchipa, yarisa).
  • Provincia Sud Yungas: en los alrededores de chulumani (chicaloma, colpar, naranjani).

Si bien los afrodescendiente asimilaron prácticamente por completo las costumbres y tradiciones de sus vecinos Aymara (incluyendo la ropa, las creencias y buena parte de su música y sus danzas), conservaron a través de las generaciones un puñado de rasgos propios. Uno de ellos fue la saya.

Año 2007: Las movilizaciones de las organizaciones afrobolivianas haciendo frente al latrocinio y la deformación de su identidad cultural, lograron que la autentica saya afroboliviana sea declarada Patrimonio Cultural e intangible del departamento de La Paz y que el 23 de septiembre se celebre el día nacional del pueblo y cultura afrobolivana, promulgada por el gobierno de Evo Morales.

Vestimenta

Mujeres

  • Blusas con escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas, encajes y zigzag.
  • Polleras con varias tiras de colores en la parte del ruedo y bordados en la parte superior.
  • En las manos una mantilla de color doblada colgando y un sombrero borsalino.
  • En los pies llevan ojotas o abarcas.

Varones

  • Un sombrero.
  • Llevan una pañoleta de seda, la cual va amarrada al cuello.
  • Camisa de fiesta blanca.
  • Una faja aymara en la cintura.
  • Pantalón de bayeta de color blanco decorado con cintas en los costados.
  • En los pies ojotas o abarcas.

Música de La Saya Afroboliviana

La música que acompaña a la Saya Afroboliviana es totalmente percusiva y se utiliza:

  • Tres tambores, tambor mayor, sobre tambor y ganyengo.
  • Un guiro o cuancha y los cascabeles que llevan algunos bailarines en los pies.
  • Hasta hace cuatro décadas también se usaba la matraca.

El canto es básicamente poesía declamada, se compone de coplas improvisadas sobre estribillos tradicionales fijos que delimitan una temática concreta (religión, amor, historia), que son cantados por un solista al que la tropa le responde.

Video: Danza Saya Afroboliviana

¿Y tú que opinas?

MENU