Danza Wititis
La danza Wititis es propia del altiplano paceño. Su paso es acompañado por la música que nace de los pinkillos, instrumento que se utiliza en la época de lluvias, desde Todos Santos hasta Carnaval. Su paso es ágil y hasta juguetón, según describe Estanislao Aquino Aramayo en su libro «Danzas y Tradiciones de la Fiesta del Carnaval».
La danza
El orden jerárquico de la danza consiste en un estamento compuesto primero por los Mallkus, luego los Wititis, detrás de ellos las señoritas y luego los integrantes del grupo de músicos que también son parte del conjunto autóctono además de ser un grupo atractivo de músicos por su entusiasmo.
El paso de los Wititis es peculiar porque están basados en tres pasos para avanzar y dos para retroceder, los Wititis tienen la peculiaridad de chicotear el suelo con fuerza una soga, en cambio los Mallkus también se basa en el mismo paso pero con la diferencia de extender las alas en forma inclinada, como si quisieran emprender el vuelo, las imillas también siguen el mismo paso pero más cerrado a comparación de los varones.
Historia
Los primeros Wititis se presentaron por primera vez en un Festival Folklórico anual auspiciado por el municipio de La Paz, esta danza es practicada sólo por cinco personajes en la actualidad en el Cantón de San Martín de Iquiaca en La Paz, en 1955, causando sensación, llamando la atención de propios y extraños, entre ellos investigadores que quedaron pasmados por el hallazgo.
Los mismos quedaron sorprendidos por las averiguaciones concluyeron que es una autentica demostración de la cultura aymara, pero lastimosamente los estudios no concluyeron las averiguaciones y aún se tienen muchas dudas respecto a esta cultura misteriosa y su origen en el altiplano.
Enamorados por esta misteriosa cultura, folkloristas presentan esta danza en el Carnaval de Oruro en 1981 haciendo diferencia entre las danzas autóctonas.
Por otro lado el conjunto Folklórico Wititis se origina en base a la cultura aymara, que denominaban la danza como «vitithi» teniendo como significado etimológico «andar a prisa», concepto que tiene relación con elementos de la danza.
La iniciativa de presentar esta danza Wititis nace cuando los investigadores retornaron al mismo festival donde se vio por primera vez este baile ágil, en el que se desmejoraron muchos aspectos, por ese motivo para mantener la esencia y rescatar esta expresión andina nace el conjunto Folklórico Wititis.
Vestimenta
El Wititi: utiliza un calzón muy pegado a las extremidades inferiores, confeccionado de cordoncillos de colores: Rojo, negro y blanco, formando una tela de tejido extraño que cubre los muslos hasta media canilla semejante a una malla de ballet, el pantalón termina con un cinturón de cascabeles en las rodillas.
En la cintura lleva un remanazo o faja de color café que pasa inadvertido en el vestuario, llevan una chaquetilla de la misma tela del calzón y muy ajustada al cuerpo.
También portan una careta fabricada en base a cuero de oveja, con la forma de la faz de un hombre, cuya nariz es prominente, llevan una especie de peluca hecha de cordoncillos gruesos rojos, en la parte frontal de la careta deben estar tres cuernos puntiagudos fabricados de cuero, en la punta llevan unas bolas o esferas rojas.
Mujeres
Las damas de la danza Wititis lucen polleras; las manos con mitones de colores, un ponchillo de color rojo y dos fajas anchas que se cruzan en el pecho y la espalda, en la mano derecha portan un palo adornado con plumas, cascabeles y pintado con colores llamativos y en la mano izquierda un pañuelo blanco, al igual que en la cabeza y un sombrero. Algunas llevan el rostro cubierto con tela blanca.