Etnia Chácobo
- Población: 1.050 personas.
- Ubicación: Beni.
- Provincias: Vaca Diez, Yacuma, General Ballivián.
- Comunidades: Alto Ivon, Nuevo Mojos, California, Núcleo, Motacusal, Siete Almendros, Cayuses.
- Idioma: Pano.
- Actividad Principal: Recolección y agricultura.
- Productos: Castaña, palmito, arroz, maíz, yuca.
La estructura de organización de la Etnia Chácobo es la familia nuclear que se amplía por los parientes del hombre. Sus jefes definen asuntos del bien común. Los ancianos (siri) dan guía ética y práctica. Viven de la recolección y la agricultura.
Antecedentes y Organización Social
Las primeras referencias sobre los Chacobos fueron realizadas por los cronistas del Siglo XVIII, quienes destacaron la existencia de sus «malocas» (grandes viviendas en las que vivían muchas familias). Los Chacobos no experimentaron reducción misional alguna. En 1845 J.A. Palacios los encuentra en el río Mamoré. El 1868 Armentia los contacta sobre el río Ivon. Nordenskiold los describe el año 1909. En la década de los 60s tienen contacto con el ILV. Durante el auge de la goma (u el caucho), ellos son empleados como peones en condiciones desventajoras en todo sentido. Actualmente, la estructura básica de la comunidad es la familia nuclear monogámica, preferentemente endogámica, de filiación y descendencia patrilineal, y residencia matrilocal.
Organización Política
Antiguamente estaban liderizados por un Cacique. Actualmente hay dos organizaciones: La Capitanía Grande Chacobo, estrechamente relacionada con los evangelistas, y la Subcentral Chacobo-Pacahuara reconocida por la CIRABO, apoyada por la CPIB y CIDOB. También existe el Distrito Municipal Indígena Chacobo-Pacahuara, dependiente del municipio de Riberalta.
Organización Económica
Durante varias décadas la recolección de la goma y la venta del látex fue un ingreso muy importante para la economía Chacobo. En los últimos años se ha intensificado la explotación de la castaña, al haberse instalado en Riberalta una empresa procesadora y comercializadora de este producto (UNAGRO). En 1989 los Chacobo de Alto Ivon organizaron una cooperativa con un almacén de acopio en Riberalta. En cuanto a sus actividades de subsistencia, al margen de la ya señalada, está principalmente la agricultura, cría de animales domésticos, caza, pesca y recolección de productos silvestres.