Estado Plurinacional de Bolivia

Etnia Itonamas

Etnia Itonamas

  • Población: 5.240 personas.
  • Ubicación: Beni.
  • Provincias: Iténez y Mamoré.
  • Comunidades: Magdalena, Chumano, San Ramón, Huaracajes, Nueva Calama, Versalles, La Selva, San Borja y otras más.
  • Idioma: Aislado.
  • Actividad Principal: Agricultura
  • Productos: Maíz, arroz, yuca, plátano, cítricos, manga, palta, café, cacao, pina, tabaco y otros.

Su organización social de la Etnia Itonamas se funda en la familia nuclear; pero se da la familia extendida donde prima la reciprocidad y el intercambio. Su economía se basa en la agricultura propia de la región.

El padre Lorenzo Legarda, quien dice que los encontró en 1704, en estado de total desnudez, habitando las sabanas, entre los pueblos indígenas Baure y Canichana. Legarda dice que contó 6.000 personas en 26 aldeas. Anteriormente, Chávez Suárez, Gobernador de Santa Cruz, organizó una expedición con vecinos de esa ciudad a través del territorio que estaba ya ocupando los jesuitas (1683), con el objeto de conseguir gente para el servicio de aquellos en sus casa y haciendas, que se realizó hacia los pueblos de los indios Chajahuans o Itonamas, los cuales eran vecinos de los Moxos, con los que tenían pacíficas relaciones.

Tempranamente se fundaron las poblaciones de Magdalena, sobre el río Itonamas; San Joaquín, sobre el río Machupo; Huaracaje, cerca del río Blanco; San Ramón como población intermedia entre San Joaquín y Magdalena; su territorio tradicional también era alrededor de la laguna San Luis y a lo largo del río San Miguel.

Cuando fueron encontrados por los jesuitas, los Itonama eran gente que practicaba alguna agricultura, tocaban inmensas flautas (jabones) y eran hábiles tejedores. También que eran excelentes constructores de embarcaciones y navegantes, así como expertos pescadores. D’ Orbigny ha planteado en efecto que en 1830 eran de las tribus de Moxos, que tenía mayor población. La historia de los Itonama durante el siglo XIX, no es diferente de la de otros pueblos indígenas de la región amazónica, incluyendo las corridas (maloqueos) y devastación de sus comunidades, durante el auge de la goma. Los Itonama también fueron esclavizados y su población sucumbió ante las enfermedades desconocidas que traían los caucheros criollo-mestizos.

Vías de acceso

  • Aérea: Magdalena cuenta con una pista de aterrizaje desde la cual varias empresas prestan el servicio de taxi aéreo hacia las comunidades y haciendas ganaderas.
  • Terrestre: el camino de tierra más importante es el de Trinidad-San Joaquín.
  • Fluvial: tienen conexiones con los ríos mayores, como el Mamoré y el Iténez.

¿Y tú que opinas?

MENU