Estado Plurinacional de Bolivia

Etnia Yuquis

Etnia Yuquis

  • Población: 153 personas.
  • Ubicación: Cochabamba (Carrascos).
  • Provincia: Carrasco.
  • Comunidad: Bia Recuaté.
  • Idioma: Tupi guaraní.
  • Actividades principales: Caza, pesca, recolección, artesanía.

Hasta Inicios del siglo pasado, su sistema de estratificación social de la Etnia Yuquis fue de amos y esclavos. A partir de la evangelización se conformó la familia nuclear. Son hábiles en la pesca, ganadería y en artesanía.

Antecedentes y Organización Social

Poco se sabe de la historia antigua de los Yuki. Se realizó un primer contacto con un grupo en el año 1967. Un segundo grupo fue contactado en 1986 y otro más en el año 1989, en Tres Cruces. Luego, ellos fueron trasladados por la Misión Nuevas Tribus, al campamento-comunidad «Mbia Recuaté», donde ahora viven. Posiblemente, existan otros grupos no contactados todavía. Había entre los Yuki un sistema de estratificción social de amo y esclavos por herencia u orfandad. Su matrimonio, ahora se basa en la familia nuclear, según el modelo «sugerido» por los misioneros evangelistas, lo cual implica una serie de cambios en sus hábitos y valores tradicionales. Importante es considerar que los Yuki, hasta el momento los contactos citados, y su posterior traslado, eran nómadas.

Organización Política

Cada grupo tenía su líder o jefe. Actualmente, la autoridad del grupo está encabezada por un Capitán Grande, un Secretario de Actas y un miembro de la Misión Nuevas Tribus. Se ha creado el Consejo Yuki, el que juntamente con el Consejo Yurakaré, conforman la Central Regional de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba (CRPITC), afiliada al CIDOB.

Organización Económica

Cuando vivían en sus bosques, y en función de sus propias opciones culturales, los Yuki eran cazadores y recolectores (característica principal de los grupos nómadas). Actualmente, se les está instruyendo en las prácticas agrícolas y pesqueras. Pero ellos aún no se han acostumbrado a estas nuevas actividades económicas; no les gusta trabajar bajo la dirección de otros: «No somos esclavos», dicen. Con el Programa SENMA/BID, de 1996, los Yuki reciben una subvención «salarial» para trabajos en la comunidad. Al empezar a conocer el dinero, ellos empezaron también a conocer nuevas necesidades, que, obviamente, están relacionadas con el modelo de vida al cual se los está introduciendo.

¿Y tú que opinas?

MENU