Guerra del Pacífico (1879)
La Guerra del Pacífico (nombre con que se conoce en Chile) llamada, con propiedad, Guerra del Guano y Salitre fue un conflicto armado que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile entre 1879 y 1884. Bolivia perdió su salida al océano Pacífico y parte de su territorio. Chile resultó limitando, por el norte, con el Perú al usurpar las provincias peruanas de Tarapacá y Arica.
Este conflicto se desató debido a que Bolivia violó los tratados de límites de 1874 con Chile que establecía la prohibición de nuevos impuestos internacionales a una de las principales compañías de salitre y minería de Chile.
El conflicto estalló cuando ante la negativa de Bolivia de revocar la disposición de nuevos impuestos decide rematar los bienes chilenos retenidos, ante esto, hubo una reacción militar por parte de Chile.
A todo esto, Perú había firmado con Bolivia un tratado de alianza defensiva, lo que lo llevó a aliarse junto a Bolivia y ponerse en contra de Chile.
Luego de varias batallas y combates, entre 1883 y 1884, Chile, Perú y Bolivia acceden a firmar un pacto de tregua que puso fin a la guerra luego de 4 años. Los 3 países debieron acceder a nuevas delimitaciones territoriales y tratados políticos que se acordaron entre todas las partes. Quién más salió beneficiada fue Chile, que logró conquistar diversos territorios y obtener ventajas económicas.
Causas de la Guerra del Pacífico
El ejército de Bolivia fue derrotado y el gobierno tuvo que aceptar un «alto al fuego» cediendo el territorio de Atacama a Chile, lo que significó un gran deterioro para la economía del país.
Perú fue una nación que también fue derrotada y llegó a la ruina tras el bloqueo que Chile mantuvo durante la guerra, además tuvo que firmar un acuerdo de paz y ceder Tarapacá a Chile al igual que permitirle ocupar Arica y Tacna (Perú) por un periodo de 10 años, igualmente sufrió una serie de cambios entre la población y sus diferentes clases sociales.
Está fue una guerra que no detuvo la economía chilena, al contrario, fue un país que se consolidó como el más importante de Latinoamérica por tener un gran estímulo en el desarrollo de la industria(revolución industrial) y que sirvió para financiar al ejército. Gracias a la expansión del territorio tras ganar la guerra obtuvo muchas riquezas naturales que fueron un gran impulso para la economía.
Desarrollo de la guerra
La Guerra del Pacífico se desarrolló en cinco etapas:
1879 (Campaña marítima)
Tener el control del espacio marítimo era importante ya que mediante este se podían mover y abastecer las tropas. Estas operaciones se inician con la derrota chilena por parte de Perú en un combate naval de Iquique el 21 de mayo de 1789.
1879 (Campaña de Tarapacá)
En este lugar fue donde se iniciaron los enfrentamientos en tierra y que gracias a sus riquezas salitreras Chile pudo costear los gastos bélicos mientras duró la guerra del Pacífico.
1880 (Campaña de Tacna y Arica)
Esta fue una fase de la guerra en donde Chile se apodera de la ciudad de Tacna y toma el Morro de Arica, logrando con esto un control total del Sur de Perú, logrando que Bolivia se retire de la guerra y en donde comienzan las negociaciones entre Perú y Chile.
1881 (Campaña de Lima)
A medida que la guerra continúa, las tropas de Chile avanzan hacia el Norte en donde se producen las batallas de Chorrillos y Miraflores y en donde Chile resulta vencedor. La campana de Lima culmina cuando está ciudad es ocupada por las tropas chilenas al igual que la invasión de los territorios del centro y el sur de Perú.
1881-1883 (Campaña de la Sierra)
Una vez que lima es ocupada por los chilenos, los peruanos se organizan con la intención de poner resistencia y atacar las tropas de Chile. En esta etapa se perdieron muchas vidas chilenas y que al final Perú se vio en la obligación de negociar una paz.
Fin de la guerra
La Guerra del Pacífico es uno de los tantos conflictos que han desgarrado los pueblos latinoamericanos, en donde la burguesía de estos tres países (Bolivia, Perú y Chile) han tenido un rol nefasto que ha sido difícil de digerir para los historiadores.
Fue un enfrentamiento que tuvo final en 1883 cuando el ejército chileno controla parte de Atacama (Bolivia) y Arica (Perú), mediante el Tratado de Ancón y en donde Bolivia iba a gozar de libre circulación por el territorio que ahora formará parte de Chile.