Estado Plurinacional de Bolivia

Guerra hispano-sudamericana (1865)

Guerra hispano-sudamericana

La guerra hispano-sudamericana fue un conflicto bélico naval que enfrentó a la alianza de Bolivia, Perú, Chile y Ecuador contra España desde 1865 a 1866. Los dos países más pequeños, a falta de medios, no participaron militarmente, pero dieron apoyo político a los primeros y le negaron el abastecimiento a la flota peninsular.

El conflicto se generó y agudizó en un periodo de continuas intervenciones de las potencias europeas en territorios de las nuevas repúblicas americanas, problemas diplomáticos pendientes, deudas impagas y conceptos de honor inadecuados para la libertad de prensa y la destructividad de las armas alcanzados a mediados del siglo xix. En esas circunstancias, los temerarios actos de una flotilla española hicieron temer en las capitales de los países de la costa del Pacífico un intento borbón de reconquista. Julio F. Guillén afirma que La campaña del Pacífico (1863-66), por los continuos errores de uno y otro bando desembocó en una guerra estúpida, de la que un historiador nuestro afirma que fue sin objeto ni objetivos y que nadie pone en claro de qué modo empezó.

El detonador de la guerra hispano-sudamericana fue una reyerta entre civiles peruanos y vascongados que no fue resuelta satisfactoriamente y escaló a nivel internacional. Cuando el gobierno peruano de Pezet se negó a aceptar las condiciones españolas para la solución del impasse, las islas Chincha, fuente principal de las recaudaciones fiscales, fueron ocupadas el 14 de abril de 1864 por los marinos españoles. El Perú, sin poder naval suficiente para desalojarlos, debió aceptar en el Tratado Vivanco-Pareja las condiciones exigidas por la antigua potencia colonial, lo que causó su derrocamiento y reemplazo por la dictadura de Mariano Ignacio Prado. Chile intervino en el conflicto negándose a abastecer a los buques españoles primero y declarando la guerra a España el 25 de septiembre de 1865 tras un ultimátum español, Perú lo hizo el 14 de enero de 1866 y le seguirían en ese mismo año Ecuador y Bolivia.

Las operaciones militares de esta guerra se concentraron en las costas de Chile y Perú, entre finales de 1865 y mediados de 1866, siendo sus principales acciones los combates navales de Papudo y Abtao, el bombardeo de Valparaíso y el combate del Callao.

Las hostilidades terminaron a mediados de 1866, si bien no se firmaría un armisticio hasta 1871. Los tratados de paz se firmaron de forma bilateral entre cada país sudamericano y España en los años 1879 (Perú y Bolivia), 1883 (Chile) y 1885 (Ecuador).

Desarrollo de la guerra

Combate de Papudo

La escuadra chilena fue puesta en pie de guerra por Juan Williams Rebolledo, que salió del puerto de Valparaíso con el visto bueno del almirante español Pareja. Entre tanto, Pareja envió a la goleta Covadonga en dirección al puerto de Coquimbo para bloquearlo, pero frente a Papudo se enfrentó con la corbeta chilena Esmeralda siendo capturada. Este hecho fue un gran revés para la Escuadra.

Mientras tanto Perú, acordó el envío de la escuadra peruana para unirse a la chilena en Chiloé y esperar allí la llegada de los nuevos buques blindados Huáscar e Independencia.

El 3 de diciembre de 1865, iniciaron la travesía las fragatas Apurímac y Amazonas, y 44 días después las corbetas Unión y América.

Al almirante Pareja le sucedió en el mando Casto Méndez Núñez quien realizó expediciones para recuperar la goleta Covadonga.

Alianza sudamericana

El 14 de enero de 1866 se firmó el Tratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado entre las Repúblicas de Perú y Chile. El tratado invitaba a otras repúblicas sudamericanas a unirse para enfrentarse a la Escuadra española. Poco después Bolivia y Ecuador se unieron a la alianza, aunque no llegaron a participar en la guerra.

Combate de Abtao

Al saber que la escuadra aliada se escondía en Chiloé, mandó a las fragatas Villa de Madrid y Blanca a rastrear estas aguas.

El 7 de febrero de 1866 los buques españoles encontraron a la fragata Amazonas, que había encallado y fue abandonada por los peruanos, previo rescate de todos sus cañones. Unos habitantes les informaron de la situación del resto de barcos aliados.

La flota chileno-peruana se componía por la fragata Apurímac, las corbetas Unión y América.

Ante la imposibilidad de acceder a la ensenada por los bajos fondos, el combate se redujo a un lejano cañoneo entre ambas flotas. Pero volvieron a presentarse ante la escuadra aliada. Ante la falta de respuesta, los barcos españoles optaron por regresar a Valparaíso.

Bombardeo de Valparaíso

En Valparaíso el almirante Méndez Núñez, exigía a Chile la devolución de la Covadonga a cambio de levantar el bloqueo y devolver las presas hechas por la Escuadra española. Chile contestó que no devolvería la Covadonga.

El 31 de marzo Méndez Núñez procedió con el bombardeo, causando grandes daños al puerto.

Entonces Méndez Núñez puso rumbo a El Callao, el puerto mejor defendido de Sudamérica.

Combate del Callao

La Escuadra llegó a la isla San Lorenzo, frente a las costas del Callao, el 26 de abril de 1866. Al día siguiente, Méndez Núñez, anunció al cuerpo diplomático acreditado en Lima, que daría un plazo de cuatro días para la evacuación de la ciudad antes del bombardeo.

A las 11:30 la Numancia largó la señal de combate. La escuadra se dividió en dos grupos.A las 11:50 la Numancia comenzó el bombardeo.

El último disparo lo efectuó el monitor peruano Victoria. A las 18:00 la Escuadra llegó al fondeadero.

La Escuadra del Pacífico tuvo 43 muertos, 83 heridos y 68 contusos. Del lado peruano no se sabe con exactitud el número de muertos y heridos, por lo que las cifras varían según las fuentes desde las 200 hasta las 2.000 bajas.

Retirada de la Escuadra del Pacífico

El 10 de mayo de 1866, después de enterrar a sus muertos, curar a sus heridos y reparar sus navíos en la isla San Lorenzo, los españoles dividieron su Escuadra.

El 25 de mayo mientras los blindados se acercaban al Estrecho de Magallanes, estuvieron a punto de encontrarse con la división española de Méndez Nuñez. Finalmente, tras cruzar el Estrecho de Magallanes, los blindados se unieron a la escuadra aliada en Valparaíso y se pusieron bajo las órdenes del almirante chileno Manuel Blanco Encalada, quien aún se desempeñaba como comandante en jefe de las fuerzas navales aliadas.

Con estos refuerzos, el Perú y Chile decidieron renovar la lucha, pero esta vez en la ofensiva para castigar a los españoles por todos los daños infligidos a los puertos de ambos países.

Los resultados obtenidos difieren según el beligerante. Para España la victoria fue suya, pues era una operación de castigo y no una invasión. Para Perú y Chile, ellos habían ganado, pues los buques españoles se habían retirado de las aguas chileno-peruanas.

Término de la Guerra

En 1871, se firmó en Washington, un convenio de armisticio por tiempo indefinido entre España, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

España y Perú firmaron finalmente un tratado de paz y amistad el 14 de julio de 1879, por el que se reconocía la independencia peruana y se establecían relaciones diplomáticas entre ambos países. También en 1879 se firmó el tratado de paz con Bolivia (21 de agosto). La paz definitiva entre España y Chile se firmó el 12 de junio de 1883, en Lima (Perú), durante la ocupación chilena durante la Guerra del Pacífico. Por último, la paz con Ecuador se firmó el 28 de enero de 1885.

Consecuencias

  • Al finalizar la Guerra del Pacífico, se celebró entre Chile y Perú el Tratado de Ancón, el 20 de Octubre de 1883. El artículo segundo del tratado decía que: «La república del Perú cede a la de Chile, perpetua e incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de Tarapacá».
  • El artículo tercero decía que: «El territorio de la provincia de Tacna y Arica continuaría poseído y sujeto a la legislación y autoridades chilenas durante el término de 10 años, contados desde que se ratifique el presente tratado de paz».
  • Al finalizar la guerra, la inminencia de una invasión chilena al Altiplano, decidió a Bolivia a tratar la paz para lo cual envió a Santiago al vicepresidente Belisario Salinas y Belisario Boeto, en calidad de plenipotenciario, los que, el 4 de Abril de 1884, firmaron un pacto de tregua indefinida, que tuvo vigencia hasta el Tratado de Paz y Amistad suscrito en Santiago el 20 de Octubre de 1904.
  • Por último, se restablecieron las relaciones entre Chile y Bolivia, y se fijaron los límites definitivos entre ambos países.

¿Y tú que opinas?

MENU