Reserva de la Biosfera Pilón Lajas
La Reserva de la Biosfera Pilón Lajas se encuentra en las subregiones biogeográficas Montañosa de Yungas de La Paz y del Bosque Húmedo del Madeira del Beni. Sus serranías cumplen un papel preponderante en la protección de cabeceras de cuenca, que alimentan extensas zonas ganaderas en la llanura beniana.
Tiene una extensión de 400 hectáreas de bosques inexplorados. La región es habitada por los pueblos indígenas Tsimanes y Mosetenes. Todavía no se han realizado estudios sistemáticos a nivel de toda la reserva, pero su afinidad física con el Madidi, la continuidad con el mismo y la diversidad de hábitats conformada por los gradientes latitudinales permiten predecir la existencia de una gran riqueza de especies de plantas y animales.
Creación
El año 1977 el Programa MAB de la UNESCO otorga al Pilón Lajas la categoría de Reserva de Biosfera. El 9 de abril de 1992, el Estado boliviano mediante DS Nº 23110, creó la Reserva de Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas; en abril de 1997, en el marco de la Ley INRA, se titula como Tierra Comunitaria de Origen.
Clima
El clima de la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas es mayormente cálido y muy húmedo, con una temperatura promedio anual que oscila entre los 16 y 26ºC. Los niveles de precipitación anual fluctúan entre los 1.500 mm y algo más de 3.000 mm, dependiendo de la elevación y orientación con respecto a las serranías.
Flora
Al ubicarse en el Subandino Pluvioso posee una alta diversidad de ecosistemas entre los que destacan el Bosque Nublado de Ceja, el Bosque Pluvial Subandino, el Bosque muy Húmedo Pedemontano, el Bosque Húmedo Estacional basal, bosques ribereños y palmares pantanosos de Mauritia flexuosa, además de sabanas edáficas (en función al sustrato geológico) en las crestas de algunas serranías altas. Se tienen 624 especies registradas de flora y se estima la existencia de 2.500 especies de plantas superiores.
Fauna
Se tienen registradas 748 especies de fauna. Existen numerosas especies de aves pequeñas en estado de amenaza, como Terenura sharpei y Ampelion rufaxilla. Se estiman para el Área más de 700 especies de aves, de las cuales 479 están registradas.
Acceso
En gran parte de su perímetro, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas es de acceso relativamente fácil. Por vía fluvial, se ingresa desde Rurrenabaque al Noroeste, por el Río Beni y Río Quiquibey, para llegar al corazón de la Reserva. Por vía terrestre, se accede por la carretera El Sillar – Yucumo- Rurrenabaque que bordea el Área en los sectores Sur – Sureste – Noroeste. Algunas vías de penetración madereras construidas ilegalmente entre 1993 y 1996 ingresan al Área desde la zona de Quiquibey – Charal, afectando zonas subandinas de muy alta fragilidad. Otro camino de alto impacto es el construido por empresas madereras y que penetra por la comunidad Chimán Alto Colorado hasta la zona de la Laguna Azul. Existen sendas utilizadas tradicionalmente por las poblaciones indígenas, como el camino que va desde Alto Colorado hasta San Luis Chico. En cambio, el sector Oeste del Área es casi inaccesible debido a la barrera natural que constituye la Serranía del Beu.