Estado Plurinacional de Bolivia

Museo Simón I. Patiño

Museo Simón I. Patiño

El Museo Simón I. Patiño se encuentra ubicado en la ciudad de Oruro, en la calle Soria Galvarro Nro. 5755, entre las calles Ayacucho y Cochabamba.

Portal iBolivia | brindando información general y turística de Bolivia

Bolivia un país con mucha tradición y gran potencial turístico, cuenta con un buen número de atractivos turísticos, debido a su diversa cultura, regiones geográficas, rica historia y gastronomía.

Nuestro país cuenta con seis Patrimonios de la Humanidad declarados por la Unesco que nos llena de orgullo, los cuales son: Las ruinas de la ciudad de Tiwanaku, La ciudad de Potosí, La Amazonia, Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, El Fuerte de Samaipata, El Carnaval de Oruro.

Ven a conocer con Portal iBolivia las Danzas de Bolivia, Etnias de Bolivia, Ríos de Bolivia, Zoológicos de Bolivia, Aeropuertos de Bolivia , Trekking en Bolivia y mucha más información de Bolivia.

Carnaval de Oruro

Carnaval de Oruro

El Carnaval de Oruro es uno de los más hermosos y singulares de todo el mundo, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Iglesia Curahuara de Carangas

Iglesia Curahuara de Carangas

La iglesia Curahuara de Carangas es una de las capillas más antiguas de Sudamérica. ubicada en el municipio de Curahuara de Carangas, Oruro en Bolivia.

Balnearios de Poopó

Balnearios de Poopó

Los balnearios de Poopó se encuentra ubicado a 57 kilómetros al Sur de la ciudad de Oruro, en el poblado de Poopó a una distancia de 45 minutos.

Mina San José

Mina San José

La mina San José se encuentra en la zona oeste de la ciudad de Oruro (Barrio San José) a 1,5 kilómetros del centro de la ciudad.

Balneario de Capachos

Balneario de Capachos

El Balneario de Capachos se encuentra ubicado a tan solo 12 kilómetros de Oruro, diariamente visitan el lugar entre 800 y 1.050 personas.

Parque de la Unión Nacional

Parque de la Unión Nacional

El Parque de la Unión Nacional, construida por trabajadores municipales quienes con sus propias manos, utilizando la piedra azulada del cerro San Pedro.

MENU